Saltar al contenido

Ansiedad y depresion en estudiantes de medicina

mayo 20, 2022
Ansiedad y depresion en estudiantes de medicina

MI EXPERIENCIA CON LA SALUD MENTAL COMO MÉDICO

Nauman Arif Jadoon ( Nishtar Medical College, Multan, Pakistán. ) Rehan Yaqoob ( Nishtar Medical College, Multan, Pakistán. ) Ali Raza ( Nishtar Medical College, Multan, Pakistán. ) Muhammad Asif Shehzad ( Nishtar Medical College, Multan, Pakistán. ) Zeshan Sharif Choudhry ( Nishtar Medical College, Multan, Pakistán. )

Métodos: Se realizó un estudio transversal en el Nishtar Medical College, Multan, en 2008. El cuestionario se administró a 815 estudiantes de medicina que llevaban más de 6 meses en la universidad y no tenían ninguna enfermedad física declarada por ellos mismos. Estaban presentes en el momento de la distribución de los cuestionarios y dieron su consentimiento. La prevalencia de ansiedad y depresión se evaluó mediante un cuestionario estructurado validado, la Escala de Ansiedad y Depresión de la Universidad Aga Khan, con una puntuación de corte de 19. El análisis de los datos se realizó con el programa SPSS v. 14.

Resultados: De 815 estudiantes, 482 completaron el cuestionario con una tasa de respuesta del 59,14%. La edad media de los estudiantes fue de 20,66 ± 1,8 años. Se encontró una alta prevalencia de ansiedad y depresión (43,89%) entre los estudiantes de medicina. La prevalencia de ansiedad y depresión entre los estudiantes de primero, segundo, tercero, cuarto y último año fue del 45,86%, 52,58%, 47,14%, 28,75% y 45,10% respectivamente. Se encontró que las estudiantes femeninas estaban más deprimidas que los estudiantes masculinos (OR=2,05, 95%CI=1,42-2,95, p=0,0001). Hubo una asociación significativa entre la prevalencia de ansiedad y depresión y el año respectivo de la facultad de medicina (p=0,0276). Se observó que la edad, el estado civil, la localidad y los ingresos familiares totales no afectaron significativamente a la prevalencia de la ansiedad y la depresión.

  Dispepsia ansiedad

Real Talk E1: Cómo afrontar la depresión como estudiante de medicina

Se realizó un estudio transversal con una muestra aleatoria (n = 346) de estudiantes de medicina de una universidad brasileña. Se utilizó el Inventario de Ansiedad y Depresión de Beck para medir los niveles de ansiedad y depresión. Se realizaron análisis crudos y ajustados mediante regresión de Poisson.

La prevalencia de ansiedad fue del 35,5% y la de depresión del 32,8%. La prevalencia de ansiedad y depresión fue un 14% mayor y un 16% mayor entre las mujeres (p = 0,025 y p = 0,006, respectivamente). Los estudiantes cuyos padres no eran médicos informaron de una prevalencia de ansiedad un 23% mayor (p = 0,006), y los que tenían padres médicos informaron de una prevalencia de depresión un 29% mayor (p = 0,034). Los que siempre o a menudo se sentían presionados por sus padres mostraron un 22% más de prevalencia de ansiedad (p = 0,006) y un 19% más de depresión (p = 0,016). Los estudiantes que se sentían preocupados por el futuro tenían un 15% más de prevalencia de depresión (p = 0,017).

La depresión y la ansiedad afectan a los estudiantes tanto a nivel profesional como personal. Las consecuencias personales incluyen el fin de las relaciones, el abuso de sustancias, el deterioro de la salud y la disminución del vigor físico. Las consecuencias profesionales incluyen el deterioro del rendimiento académico, la disminución de la empatía y la ética, la deshonestidad académica, la influencia negativa en su elección de especialidad y la alta incidencia de errores médicos66. Dyrbye LN, Thomas MR, Shanafelt TD. Medical student distress: causes, consequences, and proposed solutions. Mayo Clin Proc. 2005; 80(12):1613-22.

  Hormigueo en la nariz ansiedad

Depresión y ansiedad entre los médicos

Por ello, este estudio pretende realizar un análisis a nivel nacional de la prevalencia de los problemas de salud mental entre los estudiantes de medicina. El proyecto fue aprobado por el Consejo Español de Estudiantes de Medicina (CEEM) en diciembre de 2019. Como representante de todos los estudiantes de medicina de España, la participación del CEEM en el proyecto era fundamental, ya que garantizaba la recogida de datos de una parte importante de esta población. El proyecto, denominado DABE (siglas de Depresión, Ansiedad, Burnout y Empatía, las cuatro variables analizadas), se estableció por tanto con el objetivo de determinar la prevalencia de estas variables mentales entre los estudiantes de medicina de las 43 facultades de medicina de España.

La formación médica en España sigue el llamado Esquema de Bolonia, con 6 años de formación teórico-práctica en una facultad de medicina, compuesta por dos años básicos (1º y 2º), un tercero también básico que incluye una introducción a las especialidades clínicas, dos años principalmente clínicos (4º y 5º) y un 6º año final, todo un año clínico práctico compuesto por rotaciones en servicios hospitalarios y centros de atención primaria. De este modo, se suele hablar de que la formación médica tiene dos ciclos, uno preclínico (tres primeros años) y otro clínico (tres últimos años).

Cómo lidiar con el estrés, la ansiedad y la depresión

Tabla 1 Perfil sociodemográfico de los participantes, N = 651FTabla de tamaño completoLa tabla 2 resume las características conductuales y clínicas de los participantes. El número de participantes que tenían pensamientos de suicidio y pensamientos de abandonar la escuela de medicina fue de 41 (6,3%) y 79 (12,1%) respectivamente. Asimismo, 35 (5,4%) participantes tenían antecedentes de trastornos mentales, 5 (0,8%) recibían actualmente tratamiento para enfermedades mentales y 55 (8,4%) participantes tenían antecedentes familiares de problemas mentales. Los participantes solían dormir una media de 7 h. El número de participantes que no estaban satisfechos con su elección de carrera era de 145 (22,31%). Un gran número de participantes, 307 (47,23%), no estaban satisfechos con su rendimiento académico. Sólo 221 (34%) de los participantes participaban en actividades extracurriculares. El número de participantes que bebían alcohol, fumaban cigarrillos o fumaban marihuana era de 393 (60,4%), 241 (37,1%) y 100 (15,4%) respectivamente. El consumo de sustancias se encontró en 398 (61,1%) de los participantes.

  No es hambre es ansiedad
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad