Crisis oculógiras
El autor repasa en primer lugar la definición de la mioclonía como crisis epiléptica diferenciada de las crisis tónicas y de los espasmos infantiles. Revisa la prevalencia e incidencia encontrada en los datos bibliográficos, bajo los siguientes epígrafes 1. Encefalopatía mioclónica precoz o encefalopatía mioclónica neonatal 2. Síndrome epiléptico precoz con ráfagas de supresión o síndrome de Otahara. 3. Síndrome de West. 4. El síndrome de epilepsia mioclónica benigna infantil. 6. Síndrome de epilepsia mioclónica en la encefalopatía no progresiva. 7. Epilepsia mioclónica precoz de los niños o síndrome de Dose. 8. Síndrome de Lennox-Gastaut. 9. Síndrome de epilepsia con ausencias en niños. 10. Síndrome de epilepsia con ausencias mioclónicas. 11. El síndrome de Landau-Kleffner y el síndrome de la epilepsia continua de espigas y ondas lentas durante el sueño lento. 12. Epilepsia fotosensible. 13. Epilepsia de ausencia en pacientes jóvenes. 14. Epilepsia mioclónica juvenil. 15. Síndrome de epilepsia de gran mal al despertar. 16. Epilepsias mioclónicas progresivas. El autor revisa 6.450 casos, 408 pacientes que presentaron crisis mioclónicas, es decir el 6,3%. Las diferencias observadas en este grupo total de pacientes fueron: las crisis mioclónicas que se presentaron solas, las crisis mioclónicas acompañadas de ausencias típicas simples, las que se acompañaron inicialmente de crisis tónico-clónicas generalizadas y las que presentaron ausencias típicas, crisis tónico-clónicas generalizadas y mioclonías simultáneamente. Se analiza la evolución de los distintos grupos.
حركات التكرارية عند الاطفال اقل من سنة الحلقة السابعة نوبات
La DLG ha recibido pagos por gastos de viaje de Maquet, Getinge y Air Liquide. MA ha recibido pagos por la participación en la Junta de Maquet, Air Liquide y Chiesi. Todos los demás autores declaran que no existe ningún conflicto de intereses en relación con el material tratado en el manuscrito.
Derechos y permisosImpresiones y permisosAcerca de este artículoCite este artículoMenga, L.S., Cammareri, G., Jovanovic, T. et al. Diaphragm myoclonus-induced autotriggering during neurally adjusted ventilatory assist.
Intensive Care Med 44, 2309-2311 (2018). https://doi.org/10.1007/s00134-018-5430-3Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard
Mioclonía post-hipoxia
Presentamos el caso de una paciente con trisomía 21 (T21) con epilepsia de inicio tardío. Las características electroclínicas eran de sacudidas mioclónicas al despertar y convulsiones tónico-clónicas generalizadas, con picos y ondas generalizados en el EEG, y una demencia progresiva. Dado que la demencia de Alzheimer familiar y la epilepsia mioclónica progresiva (tipo Unverricht-Lundborg) están vinculadas al cromosoma 21, este caso puede representar una epilepsia mioclónica progresiva distinta relacionada con el T21.
Presentamos el caso de un paciente con trisomía 21 (T21) con epilepsia de aparición tardía. Las características electroclínicas eran de sacudidas mioclónicas al despertar y convulsiones tónico-clónicas generalizadas, con picos y ondas generalizados en el EEG, y una demencia progresiva. Dado que la demencia de Alzheimer familiar y la epilepsia mioclónica progresiva (tipo Unverricht-Lundborg) están vinculadas al cromosoma 21, este caso puede representar una epilepsia mioclónica progresiva distinta relacionada con la T21.
Mioclonía neonatal del sueño benigna frente a crisis mioclónicas
Autor correspondiente: Mandar Jog, MD, FRCPC London Movement Disorder Centre, London Health Sciences Centre, The University of Western Ontario, 339 Windermere Road, London, Ontario N6A 5A5, Canada / Tel: +5196633814 / Fax: +5196633174 / E-mail: Mandar.Jog@lhsc.on.ca
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/), que permite el uso, distribución y reproducción sin restricciones y sin fines comerciales en cualquier medio, siempre que se cite adecuadamente el trabajo original.
‘Minipolymyoclonus’ o ‘polyminimyoclonus’ es un trastorno hipercinético movimiento fenomenología caracterizada por intermitente, de baja amplitud, los movimientos arrítmicos de las manos, comúnmente de varios dedos, con “amplitudes apenas suficiente para producir visible y palpable movimientos de las articulaciones.” [1] Se nota sobre todo mientras el individuo mantiene una postura (comúnmente manos extendidas) o durante la acción (especialmente la fase inicial del movimiento). El término “minipolimioclonía” fue utilizado por primera vez por Dennis Giblin y luego descrito por Alfred J. Spiro en el contexto de la diferenciación de un trastorno neuropático de uno miopático en 1970 [1]. La fisiopatología de esta entidad es confusa porque su presencia se ha descrito en diferentes trastornos neurológicos como la enfermedad de las células del cuerno anterior (AHC) y los trastornos de hiperexcitabilidad de los nervios periféricos, así como en trastornos neurodegenerativos centrales y epilépticos. En el campo de los trastornos del movimiento, el uso del término “minipolimioclonía” es actualmente objeto de debate. Desde este punto de vista, hemos analizado críticamente el término ‘minipolimioclonía’ desde una perspectiva fisiopatológica.