Saltar al contenido

Acufenos por mioclonia

junio 23, 2022
Acufenos por mioclonia

Síndrome del tensor del tímpano tónico

Existen varias etiologías del síndrome TT y de los TME como categoría más amplia, que van desde las idiopáticas, vasculares, trastornos desmielinizantes, traumáticas, tumorales o infecciosas. Se han documentado casos de síndrome TT bilateral debido a la esclerosis múltiple. Sin embargo, el proceso por el que se produce el tinnitus aún no se conoce del todo. Se ha descrito que el síndrome del tensor del tímpano (TTTS) provoca espasmos del TT que dan lugar a tinnitus e hiperacusia. Se cree que el TTTS es una afección involuntaria debida a un trastorno de ansiedad subyacente, que provoca una reducción del umbral necesario para desencadenar el reflejo del músculo TT.

Aunque hay poca información sobre la epidemiología del síndrome TT específicamente, no parece haber una predilección de género para el MEM. Además, los primeros datos relativos a la MEM indican que puede producirse con mayor frecuencia en la tercera década de la vida.

La fisiopatología del síndrome TT no se conoce por completo; sin embargo, puede estar causado por varias etiologías con diferentes procesos fisiopatológicos. Por ejemplo, se sospecha que un caso de tinnitus bilateral inducido por el TT en un paciente con esclerosis múltiple se debe a la desmielinización de los nervios inervadores, lo que provoca espasmos musculares. Alternativamente, la actividad mioclónica puede deberse a que los centros de actividad medular ya no reciben señales inhibitorias por parte de las neuronas motoras superiores. El tinnitus en sí está causado por la contracción del TT, que se ha descrito como un sonido de chasquido. Es posible que la propia contracción muscular, la vibración de la membrana timpánica, la apertura y el cierre de la trompa de Eustaquio, una combinación de estos mecanismos o un mecanismo diferente desconocido sean los responsables del tinnitus percibido[8][9].

  Relajación para dolor de cabeza

Espasmo del tensor del oído

Los ruidos del oído interno que experimentan las personas con mioclonía del oído medio (MEM) pueden ser tan graves que les impiden dormir. Aprender a vivir con los síntomas puede no ser práctico para quienes padecen estos efectos debilitantes, así que ¿qué se puede hacer para resolver el problema?

En la primera parte de una doble serie de artículos, uno de los principales otólogos del Reino Unido, el profesor Manohar Bance, ofrece una respuesta exhaustiva a esta pregunta. Analiza los entresijos de la mioclonía del oído medio con todo lujo de detalles.

El MEM es la contracción involuntaria de los músculos del oído medio, concretamente el tensor del tímpano y los músculos estapedios. No está muy claro qué hacen estos músculos normalmente. El estapedio se contrae en respuesta a un sonido fuerte, y posiblemente podría ser útil para proteger el oído interno del ruido, pero es controvertida su eficacia.

El tensor del tímpano no se contrae en respuesta al ruido, normalmente, y no está claro qué función tiene, si es que tiene alguna, en los humanos. Es posible que sea un remanente de un uso diferente en otras especies, pero ha evolucionado, al igual que el apéndice, para tener poco papel en los humanos.

Estapedio mioclónico

El síndrome de mioclonía del oído medio (MEM) es una forma de tinnitus. Se trata de la percepción de un sonido sin una fuente externa adecuada. La mioclonía es la contracción rítmica de un músculo y, en el caso del síndrome MEM, de uno de los músculos del oído medio, o en raras ocasiones de ambos. El “chasquido” o “zumbido” puede ser muy molesto para los pacientes.

  Dolor de cabeza cuando despierto

El oído medio contiene músculos, concretamente el músculo estapedio y el músculo tensor del tímpano. Se unen a diferentes huesos del oído (huesecillos) y están inervados por distintos nervios craneales. La función del músculo estapedio es endurecer la cadena osicular a nivel del estribo y probablemente atenuar el sonido externo para proteger la cóclea. El músculo tensor del tímpano se une al martillo y, al contraerse, refuerza la cadena osicular a nivel del martillo y de la membrana timpánica. Esta acción conduce a la atenuación del sonido corporal interno generado al tragar, masticar y hablar. Otra función de estos músculos es producir movimientos en las articulaciones osiculares para que éstas se mantengan sanas y trabajen eficazmente en la protección de la membrana timpánica contra los cambios de presión ambiental.

Tratamiento del tinnitus mioclónico

Ya sabes lo que es el tinnitus: un ruido en los oídos que nunca desaparece, que te mantiene despierto por la noche y distraído durante el día. Pero después de vivir con lo que creías que era un acúfeno durante más tiempo del que puedes recordar, estás empezando a ver otros síntomas, como una contracción en los músculos de los labios y la lengua. ¿Son estos síntomas normales de un trastorno auditivo, o podría haber estado sufriendo mioclonía palatina todo el tiempo?

La mioclonía palatina es una contracción rítmica de la parte posterior del paladar (llamada paladar blando). También llamado temblor palatino, estas contracciones se producen hasta 150 veces por minuto, y pueden acompañar a otras contracciones de los músculos de la cara, la garganta o la lengua.

La mioclonía es una contracción repentina e incontrolable de un músculo (o de un conjunto de músculos). La contracción repentina seguida de una relajación puede causar un efecto de sacudidas o espasmos. El hipo es una forma de mioclonía, al igual que los espasmos musculares que se observan en los pacientes con la enfermedad de Parkinson. La mioclonía no es una enfermedad en sí misma, sino un síntoma de una afección mayor.

  Mejor pastilla para el dolor de cabeza
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad